martes, 31 de marzo de 2020

COVID-19: Consejos elementales para protegerte


COVID-19: Consejos elementales para protegerte


Con la colaboración de:

Dra. María Eugenia Barnett de Antinori MD, MPH
Doctora en Medicina, Universidad de Panamá
Especialista en Pediatría y Máster en Salud Pública (Epidemiología), Universidad de Tulane, Nueva Orleans, Estados Unidos de América.  Inmunología, Vaccinología y Biotecnología.  Instituto Suizo de Investigaciones.  Epalinges, Lausanne, Suiza
Subdirectora Encargada del Instituto Gorgas de Estudios de la Salud, República de Panamá. 

Mgter. Yamitzel Zaldívar
Licenciada en Tecnología Médica
Magister en Ciencias Biológicas con énfasis en Biología Molecular y Genética, Universidad de Panamá.
Jefa de Bioseguridad y Riesgo Biológico Nivel 3 del Instituto Gorgas de Estudios de la Salud, Panamá, República de Panamá.

María del Mar Antinori Barnett
Estudiante graduanda de Licenciatura en Genética, Licenciatura en Biología con énfasis en Microbiología y especialidad en Inmunología.
Universidad de Toronto, Canadá.

Es importante señalar que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el nombre oficial de la enfermedad que está atacando al mundo es COVID-19, la cual es ocasionada por un coronavirus llamado SARS-CoV-2 1

El COVID-19 es una enfermedad de reciente aparición, que surgió en Wuhan, provincia de Hubei,  China,  a finales del año 2019 y como tal, hay mucho por aprender y estudiar al respecto.  Hasta el momento se ha visto que la transmisión ocurre por contacto de una persona infectada por el virus a otra persona, y puede propagarse a través de las secreciones respiratorias cuando una persona infectada (sintomática o asintomática) estornuda o tose o cuando se tocan superficies contaminadas con el virus y se llevan las manos a la cara, ojos, nariz o boca. Por ello, se recomienda mantener una distancia mínima de metro y medio de las personas 2.

Aunque los síntomas pueden ser variables, de persona a persona, los más comunes suelen ser fiebre, tos, dolor en el pecho y dificultad respiratoria, aunque también puede haber diarrea, dolores musculares, debilidad y otras manifestaciones.

Hasta el momento, en aproximadamente el 80% de los casos vistos, las personas cursan con un cuadro respiratorio leve y curan sin necesidad de un tratamiento especial; 16% presentan un cuadro moderado y 5% manifiesta cuadro severo que requiere hospitalización y uso de soporte ventilatorio. Las personas que más se complican son los mayores de 50 años o aquellos que tienen una enfermedad crónica, aunque se han visto casos severos en personas sin estos antecedentes.

La pandemia del Coronavirus COVID-19, originada en Wuhan, China, nos ha hecho a todos más conscientes de la importancia de fortalecer las medidas de aseo en nuestra vida diaria y es por ello que en el presente documento explicamos las medidas elementales que aconsejamos practicar para protegernos debidamente. 

A. Lavado frecuente de manos

1. El lavado frecuente de manos es esencial y altamente indicado antes de preparar los alimentos, o de comer, después de ir al baño, al regresar al hogar y cada vez que consideremos que pudiéramos tener sucias las manos.

2. No es imprescindible el jabón antibacterial: No es necesario que el jabón sea antibacterial, pues la capa externa del virus es sumamente sensible al jabón. Si no tiene jabón sino solo agua, hay que frotar bien las manos bajo el agua, para eliminar el sucio. 

3. Uso de gel alcoholada: Si no contáramos con agua, podemos usar gel con alcohol que tenga un mínimo de alcohol entre el 62 - 70%.  Supervise siempre a los niños cuando usen gel alcoholada, pues la ingesta de pequeñas cantidades puede ser fatal para los niños pequeños.

4. Duración del lavado: El lavado de manos con agua y jabón debe realizarse durante al menos 20 segundos y frotando las manos por todas las áreas: palmas, dorso, entre los dedos, las muñecas y pulgares.

5. Mantenga las manos alejadas de cara, ojos, nariz y boca. No debemos llevarnos las manos a la boca ni tocarnos con ellas los ojos o la cara, si no nos las hemos lavado, pues no solo el coronavirus entra por la nariz, boca y ojos, sino que otros gérmenes pudieran causarnos diarreas, conjuntivitis y otras enfermedades.

6. Lavado de manos antes de las comidas: Lave sus manos antes de comer o de preparar alimentos, después de tocar dinero o de ir al baño o cuando sienta que sus manos puedan estar sucias.

7. Lavado de manos después de tocar dinero: Es importante después de tocar dinero lavar las manos con agua y jabón, pues el dinero circula por gran número de personas y muchos gérmenes pudieran ser transmitidos de una persona a otra y ocasionar infecciones.

B. Etiqueta respiratoria

8. El coronavirus puede transmitirse en las secreciones nasales o en la tos. Por ello, al toser o estornudar es importante evitar hacerlo al aire o en las manos, por cuanto podemos contaminar con virus y bacterias las superficies que tocamos y hacerlas un foco de infección para otros a nuestro alrededor.  Una persona que tose y estornuda puede transmitir la enfermedad a otros que se encuentran alrededor; incluso si la persona aún no presenta síntomas. En su lugar, al toser o estornudar, es importante cubrir la boca o la nariz con un pañuelo desechable a ser descartado en la basura o estornudar en el pliegue del codo, de manera que todas las secreciones queden contenidas en esa área. 

9. La persona que tiene síntomas respiratorios debe cubrirse con una mascarilla, preferiblemente quirúrgica, ya que, según el Centro para el Control de las Enfermedades (CDC) de Atlanta, Estados Unidos,  éstas ayudan a contener de manera efectiva las secreciones de la persona enferma y protegen  de una posible infección, a quienes están a su alrededor. 3 Por ello, es importante que toda persona utilice mascarilla al salir del hogar y ésta debe cubrir la nariz y la boca. 

C. Practicar el distanciamiento social

10. La forma como se transmite el coronavirus, incluso desde personas que no tienen síntomas (portador asintomático) hacia otras, ha hecho necesario el tomar medidas de distanciamiento social, en las que el saludo con las manos, besos, abrazos o el acercarse a las personas y otras expresiones de afecto deben evitarse, por la posibilidad de transmitir el virus a otros.

11. En tiempos de pandemia, se recomienda mantener una distancia de al menos dos (2) metros de otras personas con las que uno esté reunido, así como evitar las aglomeraciones que facilitan la transmisión del virus a un número plural de personas.

D. Limpieza de superficies y objetos

12. En un reciente estudio, investigadores han descubierto que es posible que el SARS-CoV-2 que ocasiona el COVID-19, pueda permanecer viable o activo en las superficies como madera, plástico o acero inoxidable por horas o incluso días, y también que pueda permanecer viable en el aire (aerosol) por varias horas 4. Por ello, es importante limpiar frecuentemente las superficies que tocamos y objetos como: mesas, escritorios, maniguetas, el celular, teclado de computadoras, control remoto, y las perillas de las puertas (de ambos lados).  Para desinfectar dichas superficies se puede utilizar paños (wipes) de las marcas Lysol o Clorox o con alcohol al 70%. 

13. Preparación de solución casera a base de Cloro.  También se puede preparar una solución casera hecha a base de Cloro, mezclando en un recipiente o botella plástica cuatro (4) cucharaditas (20 ml) de cloro al 5 % (presentación casera líquida vendida en el comercio) y añadiendo gradualmente 1 litro de agua (1000 ml de agua) para alcanzar una concentración de hipoclorito de sodio al 0.1% 5. Primero añada el cloro y luego vaya añadiendo el agua. Es importante que antes de hacer la preparación se recoja el cabello, use guantes porque el cloro es abrasivo y use zapatos cerrados por si se derramara algo en los pies. Con esta solución casera puede desinfectar las superficies u objetos. Esta solución preparada, solo dura 8 horas; debe colocarla en un área fresca y oscura, alejada del sol porque se degrada con el sol y el calor y ubíquela fuera del alcance de los niños para evitar accidentes.  Es importante que la botella o galón de cloro al 5.25% que compró en el mercado, sea igualmente almacenada en un lugar alejado del sol y del calor y que permanezca bien cerrada la tapa, pues así se prolonga la vida útil del producto.

14. No debe olvidar limpiar otros objetos como la palanca de bajar la cadena del inodoro, al igual que las llaves o manivelas que abren y cierran los grifos de los lavamanos deben ser limpiadas o desinfectadas periódicamente con alcohol o con la solución antes mencionada.

15. En cuanto al uso del elevador, se debe procurar no pulsar botones con el dedo, pues mucha gente los toca.  Procure pulsar los botones con algún objeto, como una llave que pueda ser posteriormente desinfectada evitando de esta forma, el uso del dedo.  Desinfecte las manos con gel alcoholado luego de tocar los botones del ascensor o intente pulsarlos con el codo.

E. Entrada y salida del hogar.

16. Al llegar de la calle a nuestro hogar, es aconsejable no entrar con los zapatos usados afuera, ya que éstos pudieran traer bacterias, virus y otros gérmenes transportados en la suela.  Es conveniente que antes de salir de casa deje cerca de la entrada, un par de calzados o sandalias (de uso exclusivo para el interior de la casa), al igual que un envase con rociador que contenga la solución de cloro diluido (solución de hipoclorito de sodio al 0.1%) tal como hemos señalado antes o usar Alcohol al 70% o Lysol, para que, al ingresar a la casa, rocíe la suela de sus zapatos con estas soluciones. De esta manera, desinfecta el calzado que se utilizó en la calle y mientras está en casa, utiliza zapatos de uso exclusivo para estar en el hogar. Es importante que el sitio en donde desinfectará sus zapatos y los químicos que utilizará para esta tarea, queden lo más alejado posible del alcance de niños pequeños y mascotas.

17. Igualmente, en cuanto al vestuario que ha usado en la calle, cámbielo para que en casa use ropa limpia.  Coloque la ropa usada en la calle en un recipiente de ropa sucia para lavarla apropiadamente y separada de la ropa interior, usando agua tibia o caliente6.  Los resultados de un estudio científico predicen que los rayos ultravioleta del sol podrían ser efectivos inactivando coronavirus7, así que para aquellos que tienen acceso al sol pueden emplear el secado de la ropa, sábanas, sobrecamas y demás enseres al sol.  No obstante, como poco se conoce de este nuevo virus, muchas cosas están aún por corroborar.

18. Con respecto a las mascotas, resulta una buena idea limpiar sus patas con agua y jabón de mascotas después de pasearlas en calles y parques públicos y antes de entrar a casa. Una excelente alternativa es emplear botas para mascotas que venden en el mercado, cuando la saque a pasear.  Es conveniente que quienes tienen COVID-19 soliciten apoyo de amigos o familiares para el cuidado de sus mascotas, pues algunos estudios indican que perros o gatos pueden adquirir el COVID por el contacto cercano con personas enfermas. 8

F.  Otras prácticas que implican transmisión de gérmenes

19. Ante las frecuentes infecciones respiratorias, es tiempo de evitar la práctica común de soplar las velas del pastel en los cumpleaños. No resulta raro que después de asistir a un cumpleaños donde se han soplado las velas y comido del pastel, varios asistentes terminen con diversos cuadros respiratorios.

20. Evite la práctica de consumir alimentos, abrebocas o cositas de picar que muchos toquen con sus manos, ya que éstos pueden ser focos de infecciones de diversas categorías. Un ejemplo son las famosas copas de nueces, maníes o pepitas de marañón, para picar que se observan en los aeropuertos, bares, restaurantes o en fiestas en casa. También es una buena práctica el enjuagar la parte superior de las latas antes de abrirlas.

G. Visitas y reuniones en época de COVID-19 

21. Ante la pandemia de COVID-19 desencadenada por el SARS-CoV-2, no es conveniente recibir visitas que entrarán a la casa con el mismo calzado usado en la calle; lo ideal sería pedirles que se quitaran los zapatos. Por otra parte, recibir visitas es un riesgo, ya que el virus puede ser transmitido a cualquier persona por alguien que está incluso sin síntomas (portador asintomático).  Se desaconseja realizar visitas que no sean estrictamente necesarias, sobre todo a familiares de avanzada edad, a personas que tengan alguna enfermedad crónica o con un sistema inmune debilitado, pues éstas son personas vulnerables que se ha visto resultan más afectadas por el COVID-19.

22. Es preferible evitar las reuniones en restaurantes o cafeterías, pero si las normativas las permitieran, sería mejor realizarlas por razones estrictamente necesarias, en un área abierta (al aire libre) donde circule mejor el aire (aun cuando esté haciendo calor), en vez de ubicarse en la zona cerrada con aire acondicionado donde podría propagarse más fácilmente el virus. Trate de que las reuniones sean breves y según las medidas establecidas por el país y en caso de epidemia, prefiera las reuniones virtuales.

23. Cuando va al baño de su casa procure bajar la tapa del inodoro antes de halar la cadena, para que el flujo de agua no levante aerosoles que pudieran caer fuera del inodoro.

La pandemia del coronavirus nos hace meditar que lo que creíamos eran normas intrascendentes de etiqueta y de buenos modales “pasadas de moda” y enseñadas a nosotros por nuestros padres, abuelos, bisabuelos y en la escuela, en realidad eran el resultado de experiencias obtenidas por siglos, quizás luego de brotes epidémicos similares al del COVID-19.  Las generaciones presentes fuimos relegando al olvido tales normas, para hoy día tener que rescatarlas del baúl de los recuerdos.

Si hay algo cierto es que esta pandemia está sirviendo para hacernos más conscientes de la importancia del aseo, de la higiene y de la etiqueta al igual que del impacto que el no practicarlas puede tener en nuestra salud en una época del conocimiento donde podemos ahora valorar, correlacionar y dimensionar la profundidad y sabiduría de nuestros antepasados, al practicar lo que denominaban elementales normas de aseo y urbanidad.

Panamá, 29 de marzo de 2020

Referencias

1. World Health Organization. Naming the coronavirus disease (COVID-19) and the virus that causes it. Tomado de: https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/technical-guidance/naming-the-coronavirus-disease-(covid-2019)-and-the-virus-that-causes-it.

2. Organización Mundial de la Salud. Preguntas y Respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses 

3. Brosseau L, Berry Ann R. Center for Disease Control and Prevention: NIOSH Science Blog. N95 Respirators and Surgical Masks. Tomado de: https://blogs.cdc.gov/niosh-science-blog/2009/10/14/n95/ .

4. van Doremalen N, et al. Aerosol and surface stability of SARS-CoV-2 as compared with SARS-CoV-1. The New England Journal of Medicine. 2020. Disponible en: DOI: 10.1056/NEJMc2004973.  


6. Gerba CP, Kennedy D. Enteric virus survival during household laundering and impact of disinfection with sodium hypochlorite. Applied and Environmental Microbiology. 2007. 73(14): 4425-28. Disponible en: DOI: 10.1128/AEM.00688-07. 

7. Lytle CD, Sagripanti JL. Predicted inactivation of viruses of relevance to biodefense by solar radiation. Journal of Virology. 2005. 79(22): 14244-52. Disponible en: DOI: 10.1128/JVI.79.22.14244-14252.2005.






domingo, 27 de agosto de 2017

Tres reconocidos médicos investigadores y científicos panameños; la Dra. María Eugenia Barnett de Antinori, el Dr. Néstor Sosa y el Dr. Juan Miguel Pascale, obtuvieron un premio a la excelencia investigativa de la empresa IBM de Estados Unidos que permitió que ésta desarrollara una original aplicación móvil para uso de los inspectores de vectores del Ministerio de Salud de Panamá, con el fin de que recolecten información, que puede ser vista en tiempo real y con mapas interactivos, sobre criaderos del peligroso mosquito “Aedes aegypti”

Dra. María Eugenia Barnett de Antinori MD, MPH
A mediados de agosto de 2017, la poderosa empresa de Estados Unidos IBM difundió un importante reportaje sobre aspectos científicos de Panamá. En dicho reportaje, la médico investigadora, Dra. María Eugenia Barnett de Antinori (MD, MPH, médico pediatra, epidemióloga e investigadora del Instituto Gorgas de Estudios de la Salud), fue entrevistada para un reportaje que se difundió en Estados Unidos, de 2:30 minutos.  Ella junto a dos reconocidos médicos investigadores también del Instituto Gorgas de Panamá (el Dr. Néstor Sosa, médico infectólogo y Director del Instituto Gorgas y el Dr. Juan Miguel Pascale, médico inmunólogo y Subdirector del Instituto Gorgas), ganaron un proyecto internacional de gran importancia para la República de Panamá, para la epidemiología y para la medicina preventiva. Ellos concursaron y obtuvieron para la República de Panamá, el premio de que la reconocida empresa IBM de Estados Unidos desarrollara de forma gratuita y por una donación (que era el premio a obtenerse), una valiosísima y original aplicación móvil  (tecnología del primer mundo) para “tablets” y para uso de los inspectores de vectores del Ministerio de Salud de Panamá, con el fin de que puedan recolectar toda la información sobre criaderos de peligrosos mosquitos por corregimientos en el país, lo que se podrá ver en tiempo real en mapas interactivos, en la medida que más “tablets” se vayan incorporando a tan importante avance.  Como sabemos, el mosquito “Aedes aegypti” es el transmisor de los  virus de la fiebre amarilla, dengue, Zika, Chikungunya, entre otras graves y amenazantes enfermedades en Panamá y en muchas partes del mundo que están afectando a tantas personas.  El reportaje difundido en el mes de agosto de 2017 en Estados Unidos está en inglés y allí entrevistan como científica/investigadora a la Dra. María Eugenia Barnett de Antinori, quien como coordinadora de proyectos de salud del Instituto Gorgas de Panamá, se refiere a los problemas epidemiológicos que representan los criaderos de mosquitos y sobre la loable labor que realizan los inspectores de vectores de nuestro país.  Haber logrado los tres destacados médicostan importante galardón para Panamá, es un avance impresionante en materia de alta tecnología en la investigación científica que merece un aplauso ciudadano. Con gran  admiración por tan destacada investigación científica e importante galardón para la República de Panamá, les invitamos a ver el interesante vídeo producido por la empresa IBM en Estados Unidos, visible en el siguiente vínculo:

miércoles, 29 de junio de 2016

Análisis científico de la Dra. María Eugenia Barnett de Antinori sobre la influenza en la República de Panamá

La investigadora médica, Dra. María Eugenia Barnett de Antinori, es Doctora en medicina (Universidad de Panamá 1986), especialista en pediatría (Hospital del Niño de Panamá) y Máster en Salud Pública con énfasis en epidemiología por la reconocida Tulane University, School of Public Health and Tropical Medicine de Nueva Orleans, Estados Unidos. Como médico investigadora, la Dra de Antinori, fue una de los siete (7) científicos que, convocados por el Centro para el Control de las Enfermedades (CDC) de Atlanta, Estados Unidos, descubrieron en 1990 las causas de la grave epidemia de sarampión que afectaba severamente a la isla de Puerto Rico (ver resumen de la investigación en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8424005)  Asimismo, ha sido investigadora invitada del Institut Suisse de Recherche, (Instituto Suizo de Investigaciones) en Laussane, Cantón de Vaud, Suiza, sobre aspectos relativos a Inmunología, Vaccinología y Biotecnología.  Es autora de artículos, publicaciones y libros, entre éstos, sus obras Medicina Pediátrica Preventiva N°1 (Guía materna para el cuidado del recién nacido) y Medicina Pediátrica Preventiva N° 2 (Guía materna para el cuidado del lactante, de un mes a dos años) y ha participado en diferentes campañas educativas de prevención en la salud.  De 1997 al 2001 fue asesora ad honorem en materia de salud preventiva para el programa “salud y los Derechos Humanos” que se desarrolló activamente en toda la República de Panamá durante la gestión de su esposo, el Primer Defensor del Pueblo de la República de Panamá, Dr. Italo Antinori Bolaños. Ha colaborado estrechamente con organismos internacionales y ha sido la encargada de administrar importantes proyectos de investigaciones científicas como el Proyecto de fortalecimiento de la vigilancia de enfermedades infecciosas (PROPHECY), patrocinado por el Naval Health Research Center, entidad del gobierno de Estados Unidos de América y otros proyectos con el Departament of Health and Human Services y the Office of the Assistant Secretary for Preparedness and Response (ASPR) también del gobierno de Estados Unidos. Actualmente se desempeña como investigadora médica, pediatra y epidemióloga y en la presente investigación  hace un análisis científico sobre la circulación de la influenza en la República de Panamá, desde el año 2011 hasta el presente año 2016, en el que explica con nueve gráficas la situación y expone con sinceridad sus conclusiones y atendibles recomendaciones.
CIRCULACIÓN DE LA INFLUENZA EN PANAMÁ
DESDE EL AÑO 2011 AL 2016

Investigación realizada por la Dra. María Eugenia Barnett de Antinori. MD, MPH
Médico Pediatra y Epidemióloga.  Investigadora médica.
Universidad de Panamá.
Tulane University, School of Public Health and Tropical Medicine.
Correo electrónico: mebantinori@cwpanama.net

Panamá, 23 de junio de 2016

INTRODUCCIÓN
En la República de Panamá existen dieciocho (18) sitios centinela distribuidos por la casi totalidad de la geografía nacional, cuya obligación es tomar semanalmente y durante todo el año, un número determinado de muestras respiratorias (generalmente cinco) de aquellos pacientes que cumplen determinados criterios de sospecha de Influenza, tales como fiebre mayor de 38°C, tos, dificultad respiratoria de inicio en los últimos diez días.

Lista de sitios centinela actuales para la vigilancia activa de Influenza en Panamá (color negro)
           1.     H.J.D.de Obaldía – Chiriquí Ped.                                   10. H. N. Solano – Panamá Oeste  La Chorrera
           2.     P. Gustavo A Ross- Chiriquí                                          11.H.S.M Arcángel – Panamá -  San Miguelito
           3.     H. Rafael Hernández- Chiriquí                                      12. H. del Niño – Panamá
           4.     C.S.Canto del Llano – Veraguas                                    13. P. M.F. Valdés- Panamá
           5.     H. Chicho Fábrega - Veraguas                                      14. C.S. Nvo Veranillo Panamá- San Miguelito
           6.     H. Joaquín Franco – Los Santos                                    15.C.S. Tocumen – Panamá (Este)
           7.     H. Rafael Estévez - Coclé                                              16. Policentro de Parque.Lefevre - Panamá
           8.     H. Manuel A. Guerrero - Colón                                     17. H. Especialidades Pediátricas - Panamá
           9.     P. Núñez – Colón                                                           18.H. Regional de Chepo – Panamá (Este)
La mayoría de las muestras de dichos sitios centinela son enviadas semanalmente al Departamento de Virología del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, para ser analizadas utilizando metodología capaz de detectar el material genético (ADN o ARN), para poder identificar el virus responsable. El Hospital José Domingo de Obaldía ubicado en la ciudad de David, Chiriquí (región occidental de Panamá, frontera con la República de Costa Rica, ubicada a  450 kilómetros de la ciudad capital) cuenta con un laboratorio de Biología Molecular y desde el año 2013 está en capacidad de efectuar las mismas pruebas de virus respiratorios que se detectan en el Instituto Gorgas de la ciudad de Panamá. [1]

Hasta el momento, se pueden detectar de manera rutinaria, alrededor de 10 virus respiratorios diferentes, entre los que está la Influenza.  Dentro de los virus de Influenza están el de la Influenza A, B y C.   Los tipos más comunes son el A y el B y por ello están incluidos en las vacunas de la Influenza estacional. Generalmente, es la Influenza A la causante de cuadros más aparatosos y peligrosos que pueden ocasionar complicaciones o incluso poner en peligro la vida de las personas.   Los subtipos A H1N1 y A H3N2 del virus de la Influenza A son los que han estado circulando en Panamá en los últimos años.
En cuanto a la estacionalidad, normalmente en países de clima tropical, se espera y se prevé que los casos de Influenza sean escasos en la época seca (enero a abril) y que tiendan a aumentar en la época lluviosa (mayo a diciembre).  Ése ha sido el comportamiento en nuestro país en los años 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015. Sin embargo, según veremos en las nueve (9) gráficas que explicaremos, desde la primera semana epidemiológica del año 2016 (estación seca), se detectaron un número inusitado de casos, comparables a los que en años anteriores se daban durante la estación lluviosa.
Un canal endémico se construye con los datos de los últimos cinco años y sirve para detectar de manera precoz, cuando estamos en una zona segura, cuando se pasa a una zona de alerta o cuando se llega a rangos de epidemia, es decir, cuando el número de casos que se presentan de una enfermedad superan las cifras esperadas en comparación a los años previos. 

Esta información es manejada por los epidemiólogos de los diversos países y es de suma utilidad para poder definir, en un momento dado, qué medidas tomar oportunamente para evitar llegar a una epidemia.


Corredor endémico y sus diversas zonas

Tal como hemos dicho antes, explicaremos el comportamiento de la Influenza en Panamá, apoyándonos en un estudio comparativo desarrollado en nueve (9) gráficas que contienen información pública difundida por la Organización Mundial de la Salud, (OMS), donde analizamos la situación de la influenza en la República de Panamá, desde el año 2011 hasta el año 2016, es decir hasta el 23 de junio de 2016, fecha en que realizamos el presente análisis.
Sin pretender arrogarnos la verdad absoluta, al final expresamos nuestras conclusiones y recomendaciones, así como la obligada bibliografía, con el único propósito e interés de ayudar a la aplicación de una política de Estado, que tienda a fortalecer la prevención.


Análisis Epidemiológico de la Información de la Vigilancia de la Influenza reportada por Panamá por semana epidemiológica desde el año 2011 al 2016.
De las gráficas que presentaremos a continuación y cuyos datos son libremente accesibles a través de FluNet (www.who.int/flunet) enlace de la página oficial de la Organización Mundial de la Salud que recoge y publica los datos semanales de los casos de Influenza encontrados en la vigilancia realizada por la mayoría de los países del  mundo -, pueden llegarse a conclusiones importantes que demuestran que en el año 2016 Panamá enfrenta una epidemia de Influenza A H1N1.


GRÁFICA 1. CIRCULACIÓN DE LA INFLUENZA EN PANAMÁ POR SEMANA EPIDEMIOLÓGICA DURANTE EL AÑO 2011.
Panamá
Fuente de los Datos: FluNet (www.who.int/flunet), GISRS

En esta gráfica del año 2011 puede observarse el comportamiento en las primeras 20 semanas (estación seca de enero a abril): escaso número de muestras positivas (tan solo 2) por Influenza A H3N2 en la semana 4 y una (1) muestra reportada positiva para Influenza A H1N1 en la semana 15.  En este año el subtipo circulante en la estación lluviosa (mayo-diciembre) fue H1N1 y no excedieron de 10 las muestras positivas por semana epidemiológica, durante ese año 2011.

GRÁFICA N° 2.  CIRCULACIÓN DE LA INFLUENZA EN PANAMÁ POR SEMANA EPIDEMIOLÓGICA EN EL AÑO 2012.
Panamá
Fuente de los Datos: FluNet (www.who.int/flunet), GISRS

En la gráfica 2 del año 2012, al igual que en el año anterior, vemos que para la estación seca hubo un escaso número de muestras positivas por Influenza:  1 caso en la semana 10 por Influenza A H3N2 y otro en la semana 16.
Después de la semana 20 (estación lluviosa de mayo a diciembre) vemos que las muestras positivas por Influenza aumentaron hasta un máximo de 15 muestras positivas en la semana 22, circulando las variantes de Influenza A H1N1 principalmente, con algunos casos aislados de H3N2, pero predominando la Influenza B, durante el año 2012.


GRÁFICA N° 3.  CIRCULACIÓN DE LA INFLUENZA EN PANAMÁ DURANTE EL AÑO 2013
Panamá
Fuente de los Datos: FluNet (www.who.int/flunet), GISRS

En esta gráfica del año 2013, al igual que lo que hemos percibido en los años previos, vemos muy escaso número de muestras positivas por Influenza A en la estación seca (máximo de 2). 
A comienzos de la época lluviosa en la República de Panamá (mayo-diciembre) más claramente después de la semana 22 aumentó el número de muestras positivas, llegando a alcanzar un máximo de 25 muestras positivas por Influenza A H3N2 que fue la variedad predominante durante ese año 2013.


GRÁFICA N° 4.  CIRCULACIÓN DE LA INFLUENZA DURANTE EL AÑO 2014 EN PANAMÁ.
Panamá
Fuente de los Datos: FluNet (www.who.int/flunet), GISRS
En la gráfica del año 2014, al igual que en las de años anteriores, apreciamos comportamiento similar, es decir, una escasa circulación durante la estación seca, con algunos casos de Influenza A H1N1 y H3N2.
Durante la época lluviosa después de la semana 20 comenzamos a ver dos patrones: Uno donde predomina la Influenza B del linaje Yamagata (color crema) con casos mezclados de Influenza A H1N1  y después de la semana 36, vemos una segunda curva donde predomina la Influenza A H3N2 hasta fines de dicho año.  Nótese que el número de muestras positivas por Influenza A no exceden de 11 en la estación lluviosa (semana epidemiológica 48)

GRÁFICA N° 5.   CIRCULACIÓN DE LA INFLUENZA EN PANAMÁ POR SEMANA EPIDEMIOLÓGICA DURANTE EL AÑO 2015
Panamá
Fuente de los Datos: FluNet (www.who.int/flunet), GISRS
En esta Gráfica del año 2015 se repite el patrón de años anteriores, evidenciando un bajo número de muestras positivas por Influenza A durante las primeras tres semanas epidemiológicas (estación seca) para no detectarse casos sino hasta la estación lluviosa con un aumento moderado de muestras positivas (máximo de 12 muestras/semana) más evidenciado a partir de la semana 32.  La variante de Influenza que circuló predominantemente en el año 2015 fue la Influenza A H3N2 hasta la semana 53 cuando notamos tres casos de la Influenza A H1N1.


GRÁFICA N° 6  CIRCULACIÓN DE LA INFLUENZA EN PANAMÁ DURANTE LAS PRIMERAS 20 SEMANAS DEL AÑO 2016
Panamá

Fuente de los Datos: FluNet (www.who.int/flunet), GISRS
En la gráfica del año 2016, a diferencia de los cinco años anteriores observamos que desde el inicio de la estación seca hubo un aumento en las muestras positivas por Influenza A H1N1 equiparables al número de muestras positivas encontradas en años anteriores durante la estación lluviosa.
Nótese que en la primera semana del 2016 se detectan 8 muestras positivas por Influenza A H1N1 y unas 15 en la segunda y tercera semana epidemiológica, persistiendo las muestras positivas de Influenza A H1N1 durante prácticamente toda la estación seca hasta que al inicio de la estación lluviosa (semana 19) se inicia un nuevo repunte en progresión geométrica que se observará de forma más evidente en la siguiente gráfica.


GRÁFICA N° 7. CIRCULACIÓN DE INFLUENZA EN PANAMÁ DESDE LA PRIMERA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA HASTA LA SEMANA 23 DEL AÑO 2016.
Fuente de los Datos: FluNet (www.who.int/flunet), GISRS
En esta gráfica se observa más claramente el aumento exponencial de casos de Influenza A H1N1 hacia el inicio de la estación lluviosa, particularmente a partir de la semana 19 cuando encontramos 15 muestras positivas por Influenza A para duplicarse en la semana 20 (30 muestras positivas), continuar su duplicación en la semana 21 (60 muestras positivas) llegando en la semana 22 a detectarse120 muestras positivas por Influenza A H1N1.
En las siguientes dos (2) gráficas, encontraremos un resumen de la información de vigilancia de la Influenza que está almacenada en el FluNet de los seis (6) años mencionados (2011 a 2016) donde claramente se visualiza el inusitado número de casos desde inicios del año 2016, y que permiten la fácil comparación visual con lo ocurrido en los cinco (5) años anteriores evidenciándose claramente que hemos estado en una Epidemia de Influenza A H1N1. Igualmente, encontraremos en la última gráfica, el patrón de circulación mundial de la Influenza, que nos muestra que la Influenza A H1N1 ha predominado durante el año 2016.

Consultar Fuente de los Datos: www.who.int/flunet

GRÁFICA N° 9. CIRCULACIÓN MUNDIAL DE LA INFLUENZA DE 2015 A 2016


Consultar Fuente de los Datos: www.who.int/flunet




CONCLUSIONES
Este comportamiento inusual de la Influenza, evidenciado desde las primeras semanas de la estación seca del año 2016 (enero-abril), sin duda constituían un signo premonitorio o de alerta de lo que debíamos esperar durante la estación lluviosa (mayo diciembre), y se ha demostrado claramente que nos encontrábamos ante una epidemia de Influenza A H1N1 desde las primeras semanas del año 2016.  Debemos recordar que en los primeros días de 2016 hubo una primera defunción en la ciudad de David, Chiriquí entre el  grupo de inmigrantes cubanos que esperaban su traslado hacia los Estados Unidos.  En el laboratorio de Biología Molecular del Hospital José Domingo de Obaldía, de Chiriquí se comprobó que dicha defunción ocurrió debido a la Influenza A H1N1.
A partir de esa defunción, se debió monitorear cuidadosamente la curva de circulación de Influenza en nuestro país porque tempranamente pudiese haberse hecho alguna intervención para intentar revertir la situación, como quizás el iniciar una urgente campaña de divulgación y establecer reuniones técnicas para definir si se iniciaba la vacunación con la vacuna del Hemisferio Norte sin esperar al mes de abril cuando está disponible en el comercio la vacuna de Influenza del Hemisferio Sur.  Una vez hubiera disponibilidad en el mercado de la vacuna del Hemisferio Sur, continuar la vacunación con ésta.  Es posible que diversas intervenciones como las señaladas, hubiesen cambiado el escenario posterior que se dio a inicios de la estación lluviosa particularmente a partir de la semana 19 cuando ocurrió el aumento exponencial de las muestras positivas por Influenza A H1N1.
Debemos, sin embargo, reconocer que pudieron haber factores distractores concomitantes, como el hecho de que desde el mes de noviembre de 2015 se detectaron los primeros casos de personas afectadas por el virus del ZIKA en la comarca Guna Yala (extremo nororiental del país, limítrofe con Colombia) y existía también la preocupante situación de su detección entre embarazadas, extendiéndose la enfermedad a la ciudad capital a principios de febrero de 2016 e incrementando el número de casos rápidamente hasta el mes de abril.   Simultáneamente a esto, existía el problema de los migrantes cubanos y africanos y el hecho de que debieron desplegarse, innumerables actividades del personal de salud para lograr el traslado del grupo de cubanos hacia Estados Unidos.   Es posible que la coincidencia de todas estas situaciones hiciera perder de vista la necesidad de una imperiosa intervención temprana, en cuanto a la Influenza.

RECOMENDACIONES
Comprendemos que el factor limitante para vacunar anualmente contra la Influenza a toda la población de nuestro país no es la falta de fondos, sino una limitada disponibilidad de la vacuna en el mercado internacional debido a que las compañías fabricantes ubicadas en diversos países, primero tienen que satisfacer las demandas de la población local antes de comercializar el remanente hacia el resto de los países que no la fabrican.
Si bien es cierto en Panamá se realiza la vigilancia de las Enfermedades Tipo Influenza (ETI) y de las Infecciones Respiratorias Agudas Severas (IRAG), es importante también el monitoreo de las curvas de muestras positivas confirmadas por Influenza que aparecen en la página web de la OMS (FluNet) porque otras causas de ETI o IRAG pudieran ocasionar interferencia al momento de evaluar la información.
Como lecciones aprendidas, podríamos sugerir que al detectar un patrón inusual en plena estación seca - y en este caso una defunción en una época en que no es esperada es un patrón inusual -, se deben establecer estrategias inmediatas para evitar la aparición de más casos, tales como iniciar campañas de divulgación, hacer algunos ajustes a las políticas preestablecidas para situaciones normales y considerar solicitar a organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el gestionar la adquisición urgente del doble, triple del número de vacunas que anualmente se solicitan para cubrir a la población de mayor riesgo: menores de cinco años, mayores de 60 años, embarazadas, personas con enfermedades crónicas para el mes de abril cuando inician las campañas de vacunación en el país.
Resulta que la época en que se comenzaron a presentar los casos de Influenza A H1N1 en Panamá (última semana de diciembre de 2015 en adelante), era coincidente con el invierno del hemisferio norte y la posición de Panamá como país de tránsito, donde confluyen viajeros que se mueven del Norte hacia el Sur, de oriente hacia occidente y viceversa nos coloca en una situación de mayor vulnerabilidad.
En vista de esto, aunque por años hemos vacunado con la vacuna del Hemisferio Sur que es comercializada en abril, sería recomendable que las autoridades técnicas regulatorias nacionales bajo circunstancias como las ocurridas en Panamá en una época en que no se esperaba tal número de casos, definieran si en ese momento estaría indicado usar la vacuna del hemisferio norte en consideración al tipo de virus circulante en ese momento o en el caso de que éste fuere diferente, se prepara a la población, se la orienta y educa y se organizan muy bien las estrategias de vacunación en espera del suministro adecuado de vacunas del mes de abril para proceder a la vacunación masiva, pero asegurando que el país duplique o triplique el número de dosis de vacunas de Influenza solicitadas y compradas en relación a años previos.
En el caso que nos atañe, como quiera que la composición tanto de la vacuna del Hemisferio Norte 2015-2016 como la del Hemisferio Sur 2016 incluían la cepa A/California/7/2009 (H1N1) pdm09 en su composición, hubiera podido como medida de urgencia vacunar con la vacuna del Hemisferio Norte y al llegar los suplidos de la vacuna del hemisferio Sur en el mes de abril, si el comportamiento seguía igual, continuar la vacunación al resto de la población.    
Las campañas educativas sobre medidas higiénicas y preventivas deben ser coordinadas anualmente entre el Ministerio de Salud y el de Educación, con la participación decisiva  de los medios de comunicación y de los profesores a nivel de las escuelas.  Este proceso debe realizarse de manera continua año tras año y no cuando se está frente a una epidemia inminente y cuando lo que hay en el ambiente es el pánico de la población.  Con ello se fortalecerán los buenos hábitos higiénicos y las prácticas preventivas, de manera tal que éstos lleguen a formar parte de la cultura de los ciudadanos.
Es importante también el promover la divulgación masiva del inicio de las campañas anuales de vacunación y orientar a la población sobre la importancia de las diversas vacunas, para que los ciudadanos estén debidamente informados.
Por difícil que resulte para las autoridades de salud, el comunicar tempranamente que se está ante una situación de alerta o de una inminente epidemia, una adecuada y veraz comunicación y planificación de las estrategias permitirá minimizar el número de muertes y quizás impedir llegar a niveles de epidemia, si las medidas se toman de manera oportuna.  La comunicación adecuada llevará a una población concienciada a colaborar con las autoridades de salud, evitándose el caos y el pánico que se presentan cuando las medidas preventivas se establecen de manera tardía.
Quizá sería conveniente practicar diversas estrategias como el incrementar el número de centros donde se ofrece el servicio de vacunación, para evitar la acumulación de personas en un número limitado de instituciones y que podrían aumentar las posibilidades de transmisión de ésta u otras enfermedades entre los asistentes.  Habría que pensar en otras estrategias como vacunar de manera programada en las escuelas, en las universidades y en las diversas instituciones del Estado y del sector privado, que podría apoyar para hacer de las jornadas de vacunación una actividad más exitosa. 
Debemos hacer una revisión de nuestros planes de contingencia ante la Influenza.  Con base a las experiencias ganadas en esta crisis, debemos probarlos constantemente, mejorarlos, adecuarlos y estar preparados para futuras alertas, que sin duda alguna se darán. No olvidemos, la importancia de que el Estado cuente con el número adecuado de tratamientos de antivirales contra la Influenza (oseltamivir /zanamivir) para cubrir de manera preventiva a la población afectada por Influenza, para evitar el mayor número de complicaciones y muertes posibles; es importante tener un inventario actualizado de camas disponibles en hospitales, de ventiladores, de tratamientos antivirales y del recurso de salud con que dispone el país.  Esto permitirá hacer frente de una manera organizada a cualquier otra amenaza que se presente en el futuro.
Creemos que la experiencia vivida durante este año, brinda una oportunidad única de hacer ajustes y de encontrar otras estrategias para aumentar nuestras coberturas de vacunación, ya que sin duda ésta no será la última alerta que tengamos en relación a Influenza u otras enfermedades. 
23 de junio de 2016.




[1]  Es importante señalar que el laboratorio de Biología Molecular del Hospital José Domingo de Obaldía fue logrado gracias al apoyo de diversos Acuerdos Cooperativos suscritos entre el Instituto Gorgas y el gobierno de los Estados Unidos de América (Proyecto Prophecy del Naval Health Research Center) cuyos fondos fueron gestionados por la suscrita, puesto que resultaba necesario e importante, que dicha región contara con un moderno laboratorio de Biología Molecular, en vista de su distancia de la ciudad capital.  El proyecto financiado con fondos del gobierno de Estados Unidos fue acogido y apoyado entusiastamente por personal del Instituto Gorgas, personal de laboratorio y directivo de Chiriquí, así como por los clubes cívicos de la región.   Gracias a la existencia de dicho laboratorio, se pudo detectar y diagnosticar en los primeros días de enero de 2016, en David, Chiriquí, la primera defunción por influenza A H1N1 en uno de los casi mil (1.000) emigrantes cubanos en tránsito hacia Estados Unidos ubicados en la frontera con Costa Rica. Dicho cubano, de 53 años, falleció en el Hospital Rafael Hernández de esa región. Si bien dicha defunción es la única oficialmente reconocida, desconocemos si hubo otras.

BIBLIOGRAFÍA

BORTMAN, MarceloElaboración de corredores o canales endémicos mediante planillas de cálculohttp://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v5n1/5n1a1.pdf

CASTILLA J, MARTÍNEZ-BAZ I, MARTÍNEZ-ARTOLA V, et al. Network for Influenza Surveillance in Hospitals of Navarre. Decline in influenza vaccine effectiveness with time after vaccination, Navarre, Spain, season 2011/12. Euro Surveill 2013;18:20388.


FOOD AND DRUG ADMINISTRATION (FDA)138th Meeting of the Vaccines and Related Biological Produces Advisory Committee, March 4, 2015 [Transcript]. Washington, DC: Food and Drug Administration; 2015. http://www.fda.gov/downloads/AdvisoryCommittees/CommitteesMeetingMaterials/BloodVaccinesandOtherBiologics/VaccinesandRelatedBiologicalProductsAdvisoryCommittee/UCM438843.pdf.


KÜNZEL W, GLATHE H, ENGELMANN H, VAN HOECKE C. Kinetics of humoral antibody response to trivalent inactivated split influenza vaccine in subjects previously vaccinated or vaccinated for the first timeVaccine 1996;14:1108–10.

OCHIAI H, SHIBATA M, KAMIMURA K, NIWAYAMA S. Evaluation of the efficacy of split-product trivalent A(H1N1), A(H3N2), and B influenza vaccines: reactogenicity, immunogenicity and persistence of antibodies following two doses of vaccinesMicrobiol Immunol 1986;30:1141–9.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)Base de datos denominada FluNet, enlace de la página oficial de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con las direcciones electrónicaswww.who.int/flunethttp://www.who.int/influenza/en/

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). Questions and Answers. http://www.who.int/influenza/vaccines/virus/recommendations/201602_qanda_recommendation.pdf?ua=1

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). Summary Reporthttp://www.who.int/influenza/gisrs_laboratory/updates/summaryreport/en/

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). Gráficas de la Influenza. http://www.who.int/influenza/gisrs_laboratory/flunet/charts/en/

SONG JY, CHEONG HJ, HWANG IS, et alLong-term immunogenicity of influenza vaccine among the elderly: Risk factors for poor immune response and persistence. Vaccine 2010;28:3929–35.

SKOWRONSKI DM, TWEED SA, DE SERRES G. Rapid decline of influenza vaccine-induced antibody in the elderly: is it real, or is it relevant? J Infect Dis 2008;197:490–502.